Reflexiones sobre nación y nacionalismo - I

Cuando un profesor establece las consignas para un TP, por suerte, son invitaciones a la reflexión. Que después se nos evalúa, es otro tema y está bien porque para eso estamos ¿o no? La cuestión, en definitiva, es que desde hoy, y en tres entradas, voy a presentarles unas reflexiones surgidas de ese marco sobre la nación y el nacionalismo, que estuvismo trabajando con unos textos de Hobsbawm (Naciones y nacionalismo desde 1870), Gellner (Nacionales y nacionalismo) y Callhoun (Nacionalismo).

De cada uno de esos textos se seleccionaron capítulos y a partir de ellos respondimos a las consignas. Profes, futuros profes, aficionados y pasajeros. Espero que disfruten de la lectura de un trabajo cuya confección para mí fue por demás instructiva, y que hagan -si les apetece- las consideraciones que quieran.

Hoy "resolvemos" la primera consigna: "Señalar en qué consisten las definiciones objetiva y subjetiva de la nación según Hobsbawm".

Tanto la noción objetiva como la subjetiva son “intentos de determinar criterios” que permitan modelar una idea acerca de lo que es la nación.

En el caso de la noción objetiva, para Hobsbawm el intento radica en aglutinar como factores determinantes “criterios únicos tales como la lengua o la etnicidad o una combinación de criterios tales como la lengua, el territorio común, la historia común, rasgos culturales o lo que fuera (…)” .

El autor asegura, además, que se trata de conceptos cambiantes, en tanto dinámicos, y por ende engañosos; aunque útiles si son utilizados con fines propagandísticos.


Por otra parte está la noción subjetiva, presentada como una alternativa frente a la anterior. En tren de brindar ejemplos explicativos, Hobsbawm cita a Renan, quien afirmaba que “la nación es un plebiscito diario”, en clara referencia a la opción que “harían o hacen” diariamente los habitantes de un territorio determinado, administrado por un Estado que refuerza constantemente la idea de una nacionalidad a la cual los sujetos conjuntamente adhieren. El otro ejemplo que cita el autor es el que cita a aquellos que suscriben a una determinada nacionalidad “con independencia de dónde y con quién vivieran” . En ambos casos, estas conceptualizaciones apuntan a evitar todos aquellos elementos apriorísticos de la noción objetiva, esto es –como dijimos- el territorio, la lengua, la historia, etc.